T3-02_ Fuentes del conocimiento innovador.
Fuentes del conocimiento innovador
Título de la tesis doctoral: Estabilidad de los papeles para estampas y dibujos. El papel como soporte de dibujos y grabados: Conservación. (1995)
Autor/a: Ruth Viñas Lucas.
Director de tesis: Álvaro Paricio Latasa.
Podemos observar por el título “Estabilidad de los papeles para estampas y dibujos” que el trabajo a analizar, se centrará en los soportes celulósicos dedicados para un fin relacionado con la estampación, grabados y/o dibujos. En el subtítulo” El papel como soporte de dibujos y grabados: Conservación.” ya se profundiza la información, conduciéndola hacia la rama de la conservación (estabilidad lo largo de los años) de los mismos.
Ruth Vinas justifica el tema diciendo “El tema está centrado en analizar el comportamiento, a largo plazo, de los diversos tipos de papel que el comercio ofrece a los artistas como base y soporte de sus creaciones […] La finalidad perseguida es evaluar científica y objetivamente la estabilidad de la materia ante el transcurso del tiempo […]”
Fuentes y base del trabajo:
1. Empírica.
2. Bibliográfica.
3. Toma de muestras y análisis de soportes.
Índice:
A groso modo, el índice de esta tesis se podría dividir en cuatro grandes apartados generales, en los cuales incluiríamos:
· La naturaleza del soporte celulósico.
· Elementos sustentados a la hora de la composición de los mismos.
· Estabilidad del papel.
· Estudios analíticos de los soportes.
La tesis va de la parte más general (Composición del papel y su naturaleza) hasta lo más específico o concreto.
Dos referentes de mi interés en la bibliografía:
Nacional: Viñas V., 1973 “Causas de alteración del patrimonio bibliográfico y documental. Medidas preventivas”, Informes y Trabajos del Instituto Central de Conservación y Restauración, Madrid, 8pp.
Internacional: Hunter, D., 1978. “Papermaking. The history and technique of an Ancient craft”. Dover Publications, INC. Nueva York. pp. 611.
VICENTE VIÑAS TORNER.
Al analizar el recorrido personal de Vicente Vinas Torner, según Bobo (2004):
Vicente Viñas comenzó a trabajar como dibujante de arqueología y topógrafo en la dirección General de las Bellas Artes y para el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
No mucho tiempo después, comenzó a estudiar Conservación y Restauración en la especialidad de Arqueología. Como no había todavía unos estudios instaurados nacionalmente, consiguió una plaza en la Universidad de Harvard (EEUU) y se siguió formando en Alemania (Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia), Francia, Italia, Inglaterra y Rusia.
Debido a que en el año 1961 se fundó el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte (ICROA) uno de los 3 grandes organismos dedicados al patrimonio cultural. Viñas se incorporó al grupo de investigación y es por ello que viajó a Egipto como profesional para la protección del patrimonio cultural afectado por la construcción de la presa de Asuán (Nubia).
En 1969, se instauró el Servicio de Restauración de Libros y Documentos; y con ello, la formación de especialistas como restauradores de libros y documentos (soporte celulósico).
En 1973 Viñas ejerció de profesor y secretario en la Escuela de Formación de Técnicos Restauradores de Documentos gráficos. Hasta que en 1978 obtuvo la primera cátedra de Conservación de Libros y documentos en la Escuela de Arte Aplicada de Barcelona. En 1980 se trasladó a Madrid, donde desempeñó sus labores como catedrático y director de la Escuela de Artes Aplicadas al Libro.
En 1985 se creó el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (actualmente se denomina Instituto del Patrimonio Cultural de Espala IPCE) Viñas fue nombrado director del Servicio de Restauración de Libros y Documentos.
Otros datos de gran relevancia:
- Ha sido responsable de la creación de varios talleres de Restauración en centros documentales, tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Ha patentado seis productos para el mundo de la Conservación y Restauración (Vinyector).
- En 2001 le fue Concedido el Premio Nacional de Restauración.
Publicaciones:
· LIBROS.
Viñas, V. (1991). “La conservación de archivos y bibliotecas municipales”. Madrid, España: Banco de crédito local.
· ARTÍCULOS DE REVISTAS.
Viñas, V. (2001). La conservación del patrimonio bibliográfico y documental. Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información, Volumen 33, pp. 81-92.
Viñas, V. (2001). La restauración de pergaminos y vitelas: pasado, presente y futuro. Sistemas manuales y mecanizados. Pátina, Volumen 10-11, pp. 132-151.
Viñas, V. (1998). La restauración: tratamientos no agresivos y de baja tecnología. Lligall: revista catalana d´Arxivística, Volumen 12, pp. 63-76.
Viñas, V. (1986-87). El Cristo dibujado por San Juan de la Cruz. Cuadernos de prehistoria y arqueología, Volumen 13-14, pp. 313-325.
Viñas, V. (1971). Ciencia médica de la conservación y restauración del legado histórico y artístico. Bellas artes, Volúmen 12, pp 29-37.
· COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS.
Viñas, V. (2008). Nuevos soportes ¿Estables o inestables? . El soporte de la lengua. (pp. 103- 121). España.
Viñas, V. Crespo, C (1984). La preservación y restauración de documentos y libros en papel. UNESCO, un estudio RAMP. París.
Viñas, V. Viñas, R. (1899). Las técnicas tradicionales de restauración. UNESCO, un estudio RAMP. París.
Viñas, V. (1999). La conservación y restauración del patrimonio bibliográfico: Criterios y técnicas. El libro como objeto de arte: actas del I congreso Nacional sobre Bibliofilia, la encuadernación Artística, Restauración y Patrimonio Bibliográfico (pp. 89-106). Cádiz, España.
WILLIAM JOSEPH “DARD” HUNTER
Según Dard Hunter Studios © (2002-2019):
Hunter se introdujo a temprana edad en el mundo de la impresión y del soporte celulósico, debido a que su padre era propietario y editor de un periódico local.
En 1900 su familia se mudó a Ohio por motivos de trabajo y en ese momento Hunter comenzó a ser el artista del periódico, fue por ello por lo que se le conoce como “Dard”.
En 1904 comenzó a trabajar en la empresa “Roycroft Inn” como diseñador de vidrieras.
En 1911 durante un viaje a Londres, descubrió el Museo de Ciencias Naturales en la cual había una exhibición de moldes y marcas de agua manuales (filigranas) y decidió aventurarse en el mundo de lo artesanal, comenzó a experimentar con las técnicas de hacer papel a mano.
En 1913 creó su propia fábrica de papel en Marlborough (Nueva York) ya que la mayoría del papel era importado de Europa. Trabajaba durante los veranos en la creación del papel y los inviernos en la creación de tipos.
Durante más de 30 años, Hunter se dedicó a viajar y a buscar información, publicando así más de 20 libros sobre el tema de la fabricación del papel (8 de ellos se imprimieron a mano en su imprenta particular “Mountain House Press”)
En 1939 Hunter abrió el “Museo de papel Dard Hunter” (Massachusetts). En 1954 fue trasladado al instituto de química del papel en Appleton (Wisconsin). Actualmente comprende la mayor parte de la colección del instituto de ciencia y tecnología del papel (Atlanta)
Por otro lado “Mountain House Press” se ha convertido en un centro abierto al público, la cual cuenta la historia de la vida y hallazgos de Hunter. “Museo viviente”.
Publicaciones:
Hunter, D. (1938). “Papermaking: the history and technique of an ancient craft”.
Hunter, D. (1930). ”Papermaking Through Eighteen Centuries”.
Hunter, D. (1958). ”My life with paper, an autobiography”. Knopf. Nueva York, U.S.
Hunter, D. (s.f.). ”Papermaking in Indo-China”. Mountain House Press. Chillicothe, Ohio.
Hunter, D. (s.f. ). ”Papermaking by Hand in America”. Mountain House Press. Chillicothe, Ohio.
Hunter, D. (1923). “Old papermaking”. Mountain House Press. Chillicothe, Ohio.
BIBLIOGRAFÍA
Bobo, M. (2004). Vicente Viñas Torner, pionero de la restauración del papel en España. Ámbitos revista internacional de comunicación, Volumen 11-12, pp. 133-137. Sevilla, España.
Dard Hunter Studios and Dard Hunter III. (2002- 2019). Life of Dard Hunter. Dard Hunter Studios. Recuperado de https://www.dardhunter.com/About.htm [2/03/2019].
Real academia de la historia (2008). Vicente Viñas Torner. Real academia de la historia. Recuperado de http://dbe.rah.es/biografias/58689/vicente-vinas-torner [2/03/2019].
T3- 04_ Proyectos de investigación
En este apartado del blog, comentaré el ensayo sobre "Arte y naturaleza, el Land Art como recurso didáctico para la educación artística". Lo puedes descargar pulsando aquí.
En primer lugar el índice está muy bien estructurado, empieza con los aspectos preliminares de la investigación. Nos introduce en el mundo del land art. Nos aproxima históricamente y nos concretan la metodología, presentándonos unidades didácticas inspiradas en este tipo de arte. Por último nos muestran sus conclusiones.
A modo de inspiración he de decir que me ha gustado este artículo/documento, porque nos muestra una realidad y un programa que podemos llevar a cabo en nuestra futura labor como docentes. "Sacar" a los alumnos del aula se debe convertir en una experiencia gratificante, debido a que los alumnos van a poder experimentar con el entorno cercano en el que se encuentran. La aproximación del mismo puede hacer que le encuentren el gusto y el encanto por la salida a la naturaleza (ya que se está perdiendo en la sociedad actual) del mismo modo, les mostraremos que no sólo el arte se encuentra en galerías y museos, sino que está en la propia naturaleza y que ellos pueden ser partícipes en la creación de la misma con objetos naturales.
"El land art nace como una corriente contemporánea en la que la obra de arte y el paisaje están relacionadas, a su vez utiliza la naturaleza como material"
Pero hay personas aún así que consideran las salidas con la pérdida del tiempo (estoy evitando la palabra excursión, ya que se considera un motivo lúdico, aunque lo más correcto sería decir práctica de campo). Una salida es efectiva si se realiza con mucho rigor, es decir si la planificamos estrictamente, no dejando nada a la improvisación (aunque puede haber contratiempos que los podemos tener en mente) De esta forma no sólo es una labor lúdica, si no que también es informativa ya que los alumnos se quedan con los contenidos a tratar de una forma más constructiva (traspasamos las barreras del aula, ya que ese espacio hay que abrirlo y es esencial para el crecimiento personal e intelectual de los individuos). El efecto en los alumnos es totalmente positivo y lo podrán pasmar en sus diarios o portafolios a modo de reflexión, que piensen sobre lo que han hecho y cómo se han sentido, ya que han sido partícipes de la creación de una obra de arte en la naturaleza. La toma de imágenes y fotografías del proceso creativo será indispensable, ya que mostraremos la realidad y quedará reflejada de forma documental en el aula (imprimiendo las fotos) y en su memoria.
"Vinculación de los contenidos con la realidad"
Con este manual he podido descubrir que no todo lo tenemos que hacer en el aula, las prácticas de campo son herramientas al servicio del aprendizaje. Lo único que es una tarea laboriosa para el docente. ¿Por qué?
Vamos a ponernos en la situación de que no conocemos de nada el Land Art, lo principal sería la investigación, profundizar sobre el tema, descubrir artistas... a través de la consulta de fuentes fiables podremos contactar con artistas e incluso descubriremos artistas locales que practiquen el Land Art, intentaremos ponernos en contacto con ellos para que vayan al aula y den una pequeña charla, para que los alumnos se motiven y empiecen a tomar ideas. En segundo lugar toda la labor de gestión, preparación y planificación estricta de la salida o práctica de campo (no se puede realizar de un día para el otro) conlleva tiempo y paciencia.
Sé que puede ser laborioso, tedioso y en algunos casos difícil de llevar a cabo, pero es una práctica que todos los alumnos deberían de realizar ya que debe ser gratificante que una obra que ellos creen a través de recursos de la madre naturaleza, quede plasmado en la naturaleza durante un periodo de tiempo ya sea breve o longevo
Yo nunca tuve este tipo de prácticas en la etapa escolar, pero leyendo este documento me hubiera gustado volver al pasado y proponerlo en el aula, ya que lo veo intrigante a la par que realista.
T3-01_ Debate sobre proyectos innovadores
En esta sesión de investigación realizamos un debate sobre el documento ofrecido por el Ministerio de educación 2011. "Dibujo: Artes plásticas y visuales. Investigación, innovación y buenas prácticas". A continuación mostraré un pequeño esquema sobre el documento, en especial sobre el primer capítulo "1. Del juego del arte al arte del juego".
Sacamos varios puntos débiles en la clase como podría ser:
- Atención a la diversidad de forma escueta y en algunos casos mostrando falta de respeto (segregación por nivel intelectual)
- El tiempo no es realista, muy pocas sesiones para lo que plantea el programa.
- A la hora de la calificación, otorga un 10% al trabajo cooperativo, demasiado poco ya que en varios puntos e incluso en la metodología alza por las nubes el interés por la cooperación.
- No se hablan de grupos heterogéneos.
Solventando todos estos problemas, en mi opinión sería una actividad muy gratificante a realizar en las aulas, como bien dije en clase, podía llevarse a cabo en una semana cultural, donde intervinieran varias especialidades o ramas de conocimiento. Siendo el alumno un elemento indispensable en la realización de este proyecto.
¿Vosotros qué opináis al respecto?
T3-01_Buscar y usar información Científica
A modo de introducción, como no ha sido posible explicarlo en las horas lectivas de clase, intentaré exponer en el blog de una manera sintética la cuestión ¿Cómo citar y referenciar los documentos? de la guía "Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2016" creada por Luis Javier Martinez.
Cualquier duda que podáis tener al leer este blog me la podéis consultar en cualquiera de las clases e incluso al finalizar esta entrada en el apartado de comentarios.
Como ya sabemos, al realizar un trabajo para presentarlo en una clase o incluso en nuestro caso, el temido TFM, lo esencial es saber citar correctamente, ya que gran parte de la importancia en un trabajo se presenta en las referencias y citas.
En primer lugar, es normal que se utilice información procedente de otras investigaciones, trabajos o incluso tesis, es decir, utilización de información procedente de materiales bibliográfico o recursos en Internet. Pero es esencial documentar un trabajo, citar la procedencia y referenciar las fuentes de información para que sea de forma honrada y legítima.
Hay preguntas esenciales que contesta la guía:
¿Qué es una cita?
"Vínculo que insertas en tu texto a las ideas, frases, datos o documentos de otros autores. Indicas que la información incorporada no es tuya, sino que tiene otro origen" (Martinez, 2016)
El sistema de citas es indispensable para separar e identificar los que es propio y ajeno. No se deben de citar aquellos conocimientos comunes.
¿Qué es una referencia?
"Descripción de un documento, con los datos necesarios para identificarlo" (Martinez, 2016)
¿Cómo citamos la información?
- Resumir ideas de otro autor.
- Insertar un fragmento breve.
- Insertar un fragmento largo.
- Incluir una imagen o tabla.
- Usar imágenes como cita.
- Usar imágenes reutilizables. "Creative Commons Serch"
- Usar imágenes con permiso.
- Usar imágenes pagándolas. "Shutterstock"
La importancia de los estilos bibliográficos
Forma de representación coherente, organizada y uniforme de las referencias, ya que si cada una estuviera escrita o plasmada de una forma u otra sería un caos. E incluso sería una pérdida de tiempo para el lector que visualice nuestro trabajo.
Existen distintos estilos bibliográficos:
- APA. - Chicago.
- Harvard. - IEEE.
- ISO 690. - MLA.
- Vancouver.
Seria recomendable que todos nosotros visualicemos este apartado de la guía (Capítulo 11. p. 167), porque vienen algunos ejemplos de manera explícita. No me he querido meter en ellos en este blog, porque se habla del estilo "ISO 690" y no del "APA" que es el que nos piden a nosotros en la elaboración de nuestro TFM. Pero de todas formas, introducen aspectos clave fundamentales para la elaboración del mismo.
De todas formas, existen muchas guías, presentaciones, versiones e instrucciones de cómo usar el estilo APA, como es el caso de:
Como conclusión he de decir que esta guía es muy útil a la hora de buscar y utilizar información expuesta en diversos medios, ya que te hace hincapié en aquellos aspectos importantes para controlar la documentación y organizarla de una forma coherente. No haciéndonos caer en errores básicos como es el caso de la utilización de información ajena y que la tomemos como nuestra, ya sea sin querer o queriendo, ya que no reconoceríamos en mérito de aquellos creadores del contenido e incluso no facilitaríamos al público las lecturas complementarias.
Como punto negativo , creo que se podría actualizar este capítulo 11 e introducir ejemplos gráficos del estilo APA dentro de los estilos bibliográficos, ya que como bien dice en su título, es para estudiantes universitarios, si en la mayoría de universidades o en los grados de educación al menos, se utiliza el estilo APA ¿Habría la posibilidad de incluirla en una próxima actualización de la misma?
"Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2016" creada por Luis Javier Martinez. Haz click aquí y te lleva directamente a la guía.
Actualizo este post porque en la siguiente dirección viene muy bien explicada la normativa APA y creo que nos vendrá a todos muy bien.
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Actualizo este post porque en la siguiente dirección viene muy bien explicada la normativa APA y creo que nos vendrá a todos muy bien.
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
No hay comentarios:
Publicar un comentario